Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín - Dirección Académica
Grupo de Investigación Audiovisual INTERDÍS
Escuela de Matemáticas
Facultad de Ciencias
Nombre: Historia de la Música Académica en Colombia
Código: 3007553
Objetivos del Curso:
Conocer y disfrutar la historia de la música académica en Colombia.
Aprender a escucharla y apreciarla en su contexto histórico.
Profesor: Luis Carlos Rodríguez Álvarez, MD - Mg Historia - Candidato a Doctorado en Artes
Docente - Investigador Musical, Facultad de Artes, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
Horario: Martes y Jueves, 8 a 10 a.m.
Sesiones: Treinta (30), de 2 horas cada una.
Recursos: Audiovisuales (Computador, video-beam, Equipo de sonido o grabadora, proyectores y videograbadora)
Habilitable: No
Homologable: No
Créditos: 3
Metodología: Exposición tradicional de los temas (Clase magistral). Audición de ejemplos musicales selectos
Proyección de videos, diapositivas, transparencias
Investigación
Evaluación: Tres pruebas parciales (75%), cada una 25%, Asistencia (25%)
Todos los documentos, presentaciones y demás informaciones sobre el Curso, se podrán consultar en la página del Grupo de Investigación Audiovisual INTERDÍS: www.interdis.unalmed.edu.co
Contenidos
- Introducción: Panorama general de la historia musical colombiana (1 sesión)
- Preámbulo: Logros. Carencias. Fuentes.
- Corrientes, estilos y escuelas. Algunos ejemplos musicales.
- Expresión sonora a indígena colombiana (La Precolombia):
De nuestros primeros hombres, su Universo y su visión cosmogónica de la experiencia musical (3 sesiones).
- Músicas de varias comunidades indígenas colombianas.
- La Colonia: De la Edad de Oro de la polifonía en las catedrales neogranadinas (6 sesiones)
- Música española de ese tiempo.
- El Barroco Indoamericano.
- Fernández Hidalgo, Cascante, Herrera y otros representantes.
- Sincretismo musical en América.
- La Independencia y Primeros tiempos republicanos: De una música sencilla bailada por militares y burgueses (3 sesiones)
- Las contradanzas y la música guerrera. Otras obras y piezas onomásticas.
- La música de los salones granadinos.
- Romanticismo: De lo escuchado y sentido entre el dolor de la guerra y la pasión de los artistas... Y una voz popular que empieza a conocerse en otros ámbitos (5 sesiones):
- Quijano, Price, Guarín, Párraga.
- La Sociedad Filarmónica de Bogotá
- Quevedo Arvelo, Ponce de León.
- Fallon, Osorio Ricaurte, Salazar Velásquez.
- Mujeres compositoras, Anónimos.
- Umaña, Alarcón, Tanco, Los Vidales (“Recuerdos de un músico ciego”).
- Nacionalismo: De la voz popular y mestiza que se quiere vestir de gala (4 sesiones):
- Preámbulo. Morales Pino, Martínez Montoya, Cifuentes, Castilla, Escamilla, García Murillo, Calvo.
- Uribe Holguín, Bermúdez Silva, Zamudio, Velasco, Quevedo Zornoza, Rozo Contreras, Zulategi, Lima, Tena, Vieco, Biava, Cristancho, Tobar.
- Valencia (“Claroscuro. La tragedia de un gran músico”)
- Mejía (“…viajero de mí mismo…”)
- Camargo Spolidore, Velasco Llanos, Rangel, Peñalosa, Olaya Muñoz, Uribe Bueno.
- Corrientes del siglo XX: De las búsquedas de una expresión musical verdaderamente nuestra, que no olvide sus raíces y que se presente en el contexto mundial. De nuevos lenguajes en nuestra música (3 sesiones)
- Comentarios previos. Posada Amador, Pineda Duque, Rosa, Espinosa.
- Neuman (Video “Es la música una claridad inefable...”)
- González Zuleta, León, Cardona, Figueroa, Buenaventura, Moncada.
- Escobar, Pinzón Urrea, Mojica, Pérez (“Vivir en la música”).
- Ramírez Sierra, Atehortúa (“Blas: el hombre y su leyenda”), Aragón.
- Borda, Nova, Rendón, Gómez-Vignes, Estrada.
- Torres Zuleta, Montaña, Vanegas, Mesa, Zumaqué, Yepes; Nasi.
- Actualidad: De las muchas escrituras contemporáneas (3 sesiones):
- Guzmán, Carrizosa, Posada Saldarriaga, Potes, Restrepo, Lara, Torres-Donneys, Bejarano, Fuentes, Bechara, González, Lozano, García Piedrahita, Pulido, Calderón.
- Sánchez, Franco, Torres, Reyes, Parra, Carbó, Peralta, Toro, Cardona, Cuéllar, Arbeláez, Pinzón, Vega, Reyes Coppello, Triana
- Acosta, Marulanda, Valencia, Córdoba, Hasler, Romano, Agudelo, Leguizamón.
- Manco, Gallardo, Osorio y otros.
Bibliografía
- AÑEZ, Jorge: Canciones y Recuerdos. 3ª ed. Bogotá, Ediciones Mundial, 1970.
- BARREIRO ORTÍZ, Carlos: Ciclo Compositores colombianos y norteamericanos del siglo XX. Bogotá, Centro Colombo-Americano, desde 1981. Cuadernillos.
- BERMÚDEZ, Egberto: Serie Compositores Colombianos. Bogotá, Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango - Archivo Fonográfico. Sala de Conciertos. 1989. (Cinco cassettes con fascículos)
- BERMÚDEZ, Egberto: Música: la tradición indígena y el aporte colonial, en Gran Enciclopedia de Colombia, Temática, vol. 6 (Arte). Bogotá, Círculo de Lectores, 1993.
- CARO MENDOZA, Hernando: La música en Colombia en el siglo XX, en Nueva Historia de Colombia, vol. VI. Bogotá, Planeta, 1989.
- DUQUE, Ellie Anne: La cultura musical en Colombia, siglos XIX y XX, en Gran Enciclopedia de Colombia, Temática, vol. 6 (Arte). Bogotá, Círculo de Lectores, 1993.
- ESCOBAR, Luis Antonio: La música en Colombia en el siglo XX en Historia de Colombia, tomo 8. Bogotá, Salvat Editores, 1989.
- INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA (COLCULTURA): Compositores colombianos, Vida y Obra, Catálogo # 1. Bogotá, Editorial Gente Nueva - Centro de Documentación Musical, 1992.
- MARULANDA MORALES, Octavio: Lecturas de Música Colombiana, 3 volúmenes. Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1989.
- PARDO TOVAR, Andrés: La cultura musical en Colombia, Historia Extensa de Colombia, vol. XX, tomo 6. Bogotá, Lerner, 1966.
- PERDOMO ESCOBAR, José Ignacio: Historia de la Música en Colombia. 5a. ed. Bogotá, Plaza y Janés, 1980.
- PINILLA AGUILAR, José Ignacio. Cultores de la música colombiana. Bogotá, Ediciones JIP, 1980.
- RESTREPO DUQUE, Hernán: Lo que cuentan las canciones. Bogotá, Tercer Mundo, 1973.
- RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Luis Carlos: Textos varios. Platea 33, Revista Universidad de Antioquia, Suplemento Dominical El Colombiano, Huellas, Víacuarenta y otras publicaciones, 1989 - 2005.
- ROZO CONTRERAS, José: Memorias de un músico de Bochalema. Cúcuta, Imprenta Departamental, 1960.
- URIBE HOLGUÍN, Guillermo: Vida de un músico colombiano. Bogotá, Voluntad, 1941.