
Curso de Estadística Aplicada para decisiones de negocio
Curso de Ciencia para Niños y Jóvenes – ¡Semana de Receso!
Ver más
La impresión 3D se ha convertido en una de las tecnologías más innovadoras y versátiles de la actualidad, con aplicaciones que van desde la ingeniería y el diseño hasta la medicina y la educación. Este curso de 16 horas, diseñado por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, ofrece una formación práctica y completa en modelado 3D, manejo de impresoras de filamento y resina, ensamble, mantenimiento y procesos de fabricación.
A través de sesiones teórico–prácticas, los participantes aprenderán a diseñar, imprimir y dar mantenimiento a piezas 3D, utilizando herramientas de software como Fusion 360, CURA y CREALITY 3D, junto con prácticas directas en equipos de impresión. Un programa pensado para profesionales, emprendedores y entusiastas que buscan aprovechar el potencial de la manufactura aditiva en sus proyectos.
Objetivo del curso
Brindar a los participantes los conocimientos y habilidades prácticas necesarias para el modelado 3D, manejo de impresoras 3D de filamento y resina, ensamble, mantenimiento y procesos de fabricación, de modo que puedan diseñar, imprimir y dar mantenimiento a piezas con herramientas y tecnologías de impresión 3D.
Temáticas principales
Modelado 3D
Impresoras 3D
Ensambles y mantenimiento
Fabricación
Dirigido a
Cantidad 16 horas, distribuídas en:
Clase 1: Modelado 3D → 4 horas
Clase 2: Impresoras 3D → 4 horas
Clase 3: Ensambles y mantenimiento → 4 horas
Clase 4: Fabricación → 4 horas
Lugar: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Campus El Volador
Costo: $550.000 COP por participante
Informes: comunicafc_med@unal.edu.co
La Dirección del Área Curricular de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, abre un nuevo ciclo de Seminarios Especializados, diseñados para transformar la forma en que estudiantes y docentes se acercan al conocimiento matemático.
Queremos dejar atrás la idea de que las matemáticas son “el terror” o “la materia más temida” de la universidad, y mostrar que, más allá de los cálculos y las fórmulas, este campo es un universo lleno de creatividad, retos y aplicaciones sorprendentes.
Estos espacios académicos son una invitación a descubrir, aprender y compartir perspectivas en torno a áreas clásicas y contemporáneas de las matemáticas.
Entrada libre (estudiantes y docentes) para asistir solo debes asistir al curso y manifestar a los docentes responsables el interés en asistir a las sesiones. Las y los egresados también podrán ser parte de estos seminarios.
Si se presentan dudas puedes escribir a: dirposmat_med@unal.edu.co o comunicafc_med@unal.edu.co
Seminarios disponibles
Las conjeturas de Weil, formuladas en 1949 por André Weil, relacionan las soluciones de ecuaciones algebraicas sobre cuerpos finitos con las propiedades de ciertas funciones zeta. Inspirado por ideas topológicas como el teorema del punto fijo de Lefschetz, Weil propuso que estas funciones tienen propiedades algebraicas profundas. Este seminario ofrece una introducción accesible a las conjeturas, sus fundamentos topológicos, el origen combinatorio de las funciones zeta y las herramientas empleadas para resolverlas.
Público: Estudiantes y profesores interesados en topología, geometría algebraica, teoría de números, combinatoria o sistemas dinámicos (no se requieren conocimientos avanzados).
Docentes responsables: Camilo Arias Abad, Alexander Quintero Vélez, Juan Diego Vélez Caicedo.
Horario y salón: Lunes 10:00 a.m. – Bloque 43-302.
Temas: El esquema de firmas UOV, criptosistemas basados en retículos (lattices), firmas digitales construidas usando el paradigma de Fiat-Shamir y MPC in the head.
Público: Estudiantes de pregrado y posgrado de matemáticas o computación.
Docente responsable: Daniel Cabarcas.
Modalidad: Mixta. Horario: Lunes 2:00 p.m. – 4:00 p.m.,bloque 43-307
Se estudia teoría de categorías y sus posibles aplicaciones en un sentido amplio.
Público: Estudiantes de pregrado y posgrado.
Docente responsable: Rafael Díaz.
Horario y salón: Jueves 10:00 a.m. – Bloque 43-302.
La teoría de Lie estudia tanto las simetrías continuas (grupos de Lie) como sus contrapartes infinitesimales (álgebras de Lie). Por su naturaleza, en esta teoría se usan herramientas algebraicas, analíticas, geométricas y topológicas. El objetivo es aprender teoría de Lie y explorar los problemas que aparecen en esta área. Todas las sesiones del seminario son dadas por estudiantes.
Público: Estudiantes de pregrado avanzados (prerrequisitos: álgebra lineal, topología y análisis vectorial) y de posgrado.
Docente responsable: Daniele Sepe. Horario y salón: Miércoles 10:00 a.m. – 12:00 m. – Bloque 43-230.
Se exponen y plantean temas de profundización que usualmente no hacen parte del plan de estudios de pregrado. Se iniciará con: integración de funciones con valores en un espacio de Banach, teorema de existencia y unicidad de problemas de valor inicial (líneas de flujo), y un problema variacional básico.
Público: Estudiantes de pregrado y posgrado. Docentes responsables: Carlos Vélez, José Manuel Jiménez, Eddye Bustamante.
Horario y salón: Lunes 8:15 a.m. – 9:30 a.m. –Bloque 43-304.
Se estudiarán aspectos de las L-funciones en teoría de números.
Público: Profesores y estudiantes de pregrado y posgrado interesados.
Docente responsable: Guillermo Mantilla Soler.
Horario y salón: Miércoles 2:00 p.m. –Bloque 43-309.
El seminario reúne charlas sobre métodos numéricos avanzados, modelación matemática y aplicaciones de inteligencia artificial, con énfasis en solución numérica de EDPs, simulación de fenómenos físicos y modelos basados en IA.
Público: Profesores, estudiantes de pregrado y posgrado en Matemáticas y áreas afines.
Horario: Lunes 1:00–2:00 p.m.
Una invitación abierta
Estos seminarios están dirigidos a estudiantes de pregrado, posgrado y docentes de diversas áreas, interesados en ampliar sus horizontes académicos y explorar las matemáticas más allá del aula tradicional.
Te invitamos a participar y descubrir que las matemáticas no son un obstáculo, sino un camino para la creatividad, la investigación y la innovación.
En el entorno empresarial actual, la capacidad de interpretar datos correctamente ya no es una habilidad opcional, es el núcleo de la estrategia competitiva. Sin embargo, muchos profesionales toman decisiones basadas en métricas mal entendidas, visualizaciones engañosas o la peligrosa confusión entre correlación y causalidad.
Este programa de 16 horas, diseñado y certificado por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, va más allá de la teoría para entregar un conocimiento estadístico puramente práctico y aplicable. Los participantes no aprenderán a ser estadísticos, aprenderán a pensar críticamente con datos para medir lo que importa, analizar con rigor y comunicar sus resultados con la confianza y el respaldo que solo una sólida interpretación de los datos puede ofrecer.
Objetivo del curso
Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de:
Contenido del Programa (16 horas)
El curso está estructurado en cuatro módulos progresivos que garantizan un aprendizaje sólido "de cero a intermedio".
● Módulo 1: El Arte de Medir y Describir la Realidad del Negocio (4h)
○ Temas clave: Cómo formular la pregunta correcta. Creación de KPIs efectivos. Diferencia entre métricas, KPIs y métricas guardarraíl. Uso correcto de promedios y medianas. Visualización de datos sin engaños.
● Módulo 2: Entendiendo la Incertidumbre y el Muestreo Inteligente (4h)
○ Temas clave: Fundamentos de probabilidad para evaluar escenarios de negocio. La lógica del muestreo. Diseño e interpretación de pruebas A/B.
● Módulo 3: De los Datos a las Decisiones: El Poder de la Inferencia (4h)
○ Temas clave: Intervalos de confianza para estimar resultados. Pruebas de hipótesis para validar decisiones. El error más costoso: correlación vs. causalidad.
● Módulo 4: Taller Práctico: Del Análisis a la Acción con Herramientas (4h)
○ Temas clave: Taller de aplicación con casos de negocio reales. Introducción a herramientas (Excel, Google Sheets, Looker Studio). Presentación de hallazgos y mini-proyecto final.
Metodología y entregables
La metodología es 70% práctica, enfocada en el "aprender haciendo". Se utilizarán datasets de negocio simplificados, talleres en grupo y discusión de casos reales.
Cada participante se llevará un Kit de Herramientas para el Análisis de Negocio:
Dirigido a
Requisito: No se requiere experiencia previa en estadística. Se necesita manejo básico de hojas de cálculo (Excel/Google Sheets).
Temas claves: Contenidos que aprenderás
La metodología es 70% práctica, enfocada en el "aprender haciendo". Se utilizarán datasets de negocio simplificados, talleres en grupo y discusión de casos reales.
Cada participante se llevará un Kit de Herramientas para el Análisis de Negocio:
Lugar: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Campus El Volador
Inversión: $700.000 COP
Informes: cceama_med@unal.edu.co
El Centro de Consultoría y Estudios en Estadística y Matemáticas Aplicadas (CCEAMA) es una unidad académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, que ofrece capacitación, consultoría y acompañamiento en estadística, analítica y matemáticas aplicadas para los sectores público, privado y social.
Manuela Bastidas, Ph.D.
Profesora Departamento de Matemáticas
Directora Centro de Consultoría en Estadística, Analítica y Matemática Aplicada (CCEAMA)
cceama_med@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
Carrera 65 No. 59A – 110
Oficina: 43-223
(+57) 604 430 98 68
Curso de Ciencia para Niños y Jóvenes – ¡Semana de Receso!
Ver más