Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

 

 

 

banner_ingquimi.png

La Ingeniería Biológica transforma la vida a través de la ciencia y la innovación

¿Por qué estudiar el Pregrado en Ingeniería Biológica?

La Ingeniería Biológica combina las ciencias exactas, naturales y aplicadas para convertir los procesos biológicos en soluciones innovadoras a escala industrial. En la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, este programa forma profesionales —hombres y mujeres— capaces de aprovechar de manera responsable los recursos biológicos, diseñar procesos sostenibles y proponer alternativas frente a los desafíos ambientales, sociales y tecnológicos del mundo actual. Con una sólida base científica y un enfoque interdisciplinar, esta carrera prepara a cada estudiante para contribuir al desarrollo sostenible del país y del planeta.

Un valor agregado: doble titulación y acreditación de alta calidad

Estudiar Ingeniería Biológica en la UNAL Medellín te abre la puerta a optar por un segundo título de pregrado dentro de la misma universidad, ampliando así tus oportunidades académicas y profesionales. El programa cuenta con la Acreditación de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional y la Acreditación MERCOSUR (ARCU-SUR), lo que respalda su excelencia académica y su reconocimiento internacional.

Perfil aspirantes

Este programa está dirigido a bachilleres, hombres y mujeres, con interés en los procesos biológicos y su aplicación en el desarrollo del país. Las y los aspirantes deben mostrar:

  • Afinidad por las ciencias exactas, naturales y aplicadas.
  • Curiosidad por transformar procesos biológicos en soluciones útiles.
  • Compromiso con el cuidado ambiental y el desarrollo sostenible.
  • Motivación para innovar frente a los retos tecnológicos, sociales y ambientales.

Perfil profesional

Las y los ingenieros biológicos formados en la UNAL Medellín son profesionales con dominio de los procesos biológicos, sustentado en una sólida base de ciencias básicas e ingeniería. Están capacitados para:

  • Apropiar, innovar, optimizar y desarrollar procesos biológicos a distintas escalas.
  • Desempeñarse en sectores como el ambiental, alimentario, farmacéutico, cosmético, biocombustibles y biología molecular.
  • Participar en investigación inter y transdisciplinar.
  • Liderar proyectos con criterios de responsabilidad social y sostenibilidad ambiental.

Campo de acción de la carrera

Los campos de acción de la Ingeniería Biológica abarcan una amplia variedad de sectores productivos y científicos. Sus profesionales pueden desempeñarse en el desarrollo y optimización de procesos en industrias del sector ambiental, alimentario, farmacéutico, cosmético, de biocombustibles y biotecnología molecular. Pueden trabajar en:

  • Industrias: ambiental, alimentaria, farmacéutica, cosmética, biocombustibles y biotecnología molecular.
  • Investigación: diseño y desarrollo de soluciones sostenibles con impacto social y ambiental.
  • Innovación tecnológica: optimización de procesos y creación de productos que mejoren la calidad de vida.
  • Estrategia de formación

    El programa curricular de Ingeniería Biológica Este programa se divide en tres componentes con un total de 164 créditos distribuidos de la siguiente manera:

    • Componente de fundamentación:67 créditos, en los cuales se introduce y contextualiza el campo de conocimiento por el que optó el estudiante desde una perspectiva de ciudadanía, humanística, ambiental y cultural.
    • Componente de formación disciplinar o profesional:65 créditos, en este componente, se suministra al estudiante la gramática básica de su profesión o disciplina, las teorías, métodos y prácticas fundamentales, cuyo ejercicio formativo, investigativo y de extensión le permitirá integrarse con una comunidad profesional o disciplinar determinada.
    • Componente de libre elección:32 créditos, en los cuales el estudiante podrá aproximarse, contextualizar y/o profundizar temas de su profesión o disciplina y apropiar herramientas y conocimientos de distintos saberes tendientes a la diversificación, flexibilidad e interdisciplinariedad.

    Objetivo del programa

    • Apropiar, innovar o desarrollar nuevos procesos y tecnologías de producción en el área de los bioprocesos, lo que les permitirá incursionar en diferentes campos de la industria.
    • Desempeñarse como responsable del quehacer técnico y científico en áreas tales como: biocombustibles, bebidas alcohólicas, enzimas, antibióticos, biorremediación, biología molecular, entre otras.
    • Participar activamente en investigación, en diferentes áreas de la ingeniería biológica.
    • Adelantar estudios de posgrado en áreas afines al campo de los procesos biológicos tales como: biotecnología, ciencia y tecnología de alimentos y ciencias ambientales, entre otros.
    • Proponer la creación de empresas en el campo de los procesos biológicos.

    Normativa

    • Acuerdo 18 de 2001 del Consejo Académico: creación del programa.
    • Acuerdo 19 de 2001 del Consejo Académico.
    Con esta formación, podrás convertir tu pasión por la ciencia y la naturaleza en una carrera que impacte positivamente al mundo.

    Proceso de Admisión

    • Consultar información: Revisar normativa, oferta académica y guía para aspirantes.
    • Pagar inscripción: Cancelar el valor dentro del calendario de admisiones.
    • Formalizar inscripción: Diligenciar el formulario en línea y obtener el comprobante.
    • Consultar citación: Ver fecha, hora y lugar de la prueba en el portal de admisiones.
    • Presentar prueba: Asistir el día y lugar asignados siguiendo instrucciones.
    • Ver resultados de la prueba: Consultar puntaje en el portal.
    • Inscribir programa: Seleccionar el programa si el puntaje cumple el mínimo.
    • Revisar lista de admitidos: Confirmar si fue aceptado.
    • Matricularse: Completar el proceso dentro de los plazos establecidos.

    Toda la información en Admisiones

    Malla curricular

    Conoce el mapa de ruta de tu carrera, en el puedes observar todas las materias y contenidos que vas a estudiar a lo largo del programa, organizados por semestres. Te permite identificar lo qué aprenderás primero, cómo se conectan las asignaturas entre sí y en qué momento verás los cursos más avanzados. Así puedes tener una visión completa de tu formación y prepararte mejor para alcanzar tus metas académicas y profesionales.

    Plan de Estudios Ingeniería Biológica

    Contacto

    Área Curricular de Biotecnología
    Directora Área Curricular: Profesora Edna Judith Márquez Fernández
    Teléfono: 430900 Ext. 49341
    Correo: dirbiotec_med@unal.edu.co
    Oficina:213 Bloque:20

    banner_estadisticA.png

    Estudiar Estadística permite darle voz a los datos para entender el presente, anticipar el futuro y tomar decisiones que transforman el mundo.

    ¿Por qué estudiar el Pregrado en Estadística?

    La carrera de Estadística forma profesionales éticos y socialmente responsables, capacitados para analizar y modelar datos provenientes de diversos contextos científicos, sociales y tecnológicos. A través del uso de herramientas computacionales y métodos estadísticos, los estudiantes aprenden a generar soluciones basadas en evidencia. Está dirigido a personas con interés por los datos y su aplicación en la toma de decisiones que impactan positivamente al país .

    Un valor agregado: doble titulación

    Podrás optar por un segundo título de pregrado dentro de la Universidad Nacional de Colombia, ampliando tus oportunidades académicas y profesionales.

    Además,mediante Resolución No.021366 del 11 de noviembre de 2020 el programa obtuvo acreditación por seis (6) años, concedida por el Ministerio de Educación Nacional a través del Consejo Nacional de Acreditación - CNA.

    Perfil aspirantes

    Si te apasionan los números, el análisis de datos y descubrir patrones que revelen soluciones, este programa es para ti. Buscamos aspirantes que:

    • Disfruten analizando datos y encontrando patrones que expliquen fenómenos del mundo real.
    • Tengan afinidad por las matemáticas, la lógica y el pensamiento crítico.
    • Valoren el aprendizaje profundo en métodos estadísticos y su aplicación en diversas áreas como la ciencia, la economía, la salud o el medio ambiente.

    No es indispensable dominar software estadístico desde el inicio: lo esencial es la disposición para aprender, cuestionar y comunicar resultados de manera clara.

    Perfil profesional

    Al graduarte como Estadístico(a) de la Universidad Nacional de Colombia, serás un profesional con capacidad para:

    • Proponer soluciones a problemas en contextos de incertidumbre.
    • Usar herramientas computacionales para gestionar y modelar datos.
    • Comunicar resultados de manera clara a públicos técnicos y no técnicos.
    • Asimismo, tendrás habilidades para trabajar en equipos interdisciplinarios, con una sólida formación científica y ética

    Campo de acción de la carrera

    Al ser profesional en Estadística podrá desempeñarse en sectores como la salud, la industria, la economía, la educación, el ambiente y la investigación científica. Su formación le permite proponer soluciones a problemas con incertidumbre, modelar y analizar datos usando herramientas computacionales, y comunicar resultados de manera clara a audiencias técnicas o no especializadas, aportando a la toma de decisiones basadas en evidencia.

    Estrategia de formación

    El programa curricular de Estadística en la actualidad se divide en tres componentes con un total de 149 créditos distribuidos así:

    • Componente de fundamentación: cuarenta y siete (47) créditos exigidos, de los cuales el estudiante deberá aprobar veinte (20) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y veintisiete (27) créditos correspondientes a asignaturas optativas.
    • Componente de formación disciplinar o profesional: Setenta (70) créditos exigidos, de los cuales el estudiante deberá aprobar cincuenta (50) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y veinte (20) créditos correspondientes a asignaturas optativas.
    • Componente de libre elección: Treinta y dos (32) créditos exigidos, que corresponden al 21% del total de créditos del plan de estudios.

    Objetivo del programa

    • Formar estadísticos socialmente responsables, éticos e idóneos que contribuyen a la obtención y análisis de datos provenientes de problemas en los órdenes científico, social y tecnológico del país, para aportar a la generación de soluciones, a partir de la aplicación de modelos y métodos estadísticos y el uso de herramientas computacionales.

    Normativa

    • ACUERDO 010 DE 2023 "Por el cual se modifica el plan de estudios del programa curricular de pregrado Estadística de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, establecido mediante Acuerdo 13 de 2022, del Consejo de la Facultad de Ciencias”: Normativa.
    • ACUERDO 0012 DE 2024 “Por el cual se modifican parcialmente del Componente de Fundamentación la Agrupación Programación y del Componente Disciplinar o Profesional la Agrupación Consolidación Estadística del Artículo 1 del Acuerdo 10 de 2023 del Consejo de la Facultad de Ciencias, a través del cual se establece el plan de estudios del programa curricular de pregrado Estadística de la Facultad de Ciencias de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia”: Normativa.
    Prepárate para ser protagonista en el mundo de los datos

    Proceso de Admisión

    • Consultar información: Revisar normativa, oferta académica y guía para aspirantes.
    • Pagar inscripción: Cancelar el valor dentro del calendario de admisiones.
    • Formalizar inscripción: Diligenciar el formulario en línea y obtener el comprobante.
    • Consultar citación: Ver fecha, hora y lugar de la prueba en el portal de admisiones.
    • Presentar prueba: Asistir el día y lugar asignados siguiendo instrucciones.
    • Ver resultados de la prueba: Consultar puntaje en el portal.
    • Inscribir programa: Seleccionar el programa si el puntaje cumple el mínimo.
    • Revisar lista de admitidos: Confirmar si fue aceptado.
    • Matricularse: Completar el proceso dentro de los plazos establecidos.

    Toda la información en Admisiones

    Malla curricular

    Conoce el mapa de ruta de tu carrera, en el puedes observar todas las materias y contenidos que vas a estudiar a lo largo del programa, organizados por semestres. Te permite identificar lo qué aprenderás primero, cómo se conectan las asignaturas entre sí y en qué momento verás los cursos más avanzados. Así puedes tener una visión completa de tu formación y prepararte mejor para alcanzar tus metas académicas y profesionales.

    Malla Curricular Estadística

    Contacto

    Área Curricular de Estadística
    Directora Área Curricular: Profesora Isabel Cristina Ramírez Guevara
    Teléfono: 430900 Ext. 49321
    Correo: diracestad_med@unal.edu.coestadist_med@unal.edu.co
    Oficina: Bloque 43-107

    banner_computacion.png

    La computación no solo transforma el mundo, también lo imagina, lo modela y lo reinventa.

    ¿Por qué estudiar el Pregrado en Ciencias de la Computación?

    El Pregrado en Ciencia de la Computación de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín está dirigido a quienes encuentran en las matemáticas y la computación las herramientas ideales para resolver problemas complejos, innovar y construir el futuro. Este programa brinda una sólida formación en los fundamentos teóricos y prácticos de las Ciencias de la Computación, permitiendo a sus estudiantes comprender, diseñar y desarrollar métodos algorítmicos eficientes aplicables a múltiples áreas del conocimiento. Si disfrutas analizar, abstraer y diseñar procesos algorítmicos y crear soluciones desde el pensamiento lógico y estructurado, aquí encontrarás la oportunidad de transformar tu talento en una profesión con impacto global.

    Un valor agregado: doble titulación

    Podrás optar por un segundo título de pregrado dentro de la Universidad Nacional de Colombia, ampliando tus oportunidades académicas y profesionales.

    Perfil aspirantes

    Buscamos aspirantes que:

    • Disfruten de la resolución de problemas mediante la computación y las matemáticas.
    • Tengan afinidad por el análisis abstracto y la construcción de procesos algorítmicos.
    • Valoren el aprendizaje profundo en matemáticas y su aplicación práctica.
    • Sientan motivación por diseñar algoritmos y sistemas abstractos de pensamiento.

    No es indispensable ser un experto en programación: lo esencial es el gusto por crear y estructurar soluciones.

    Perfil profesional

    Al egresar del programa de Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, es un profesional flexible ante los nuevos retos de su profesión, que interactúa en grupos interdisciplinarios y comunica conceptos, resultados y métodos en diferentes ámbitos, en los que podrá:

    • Identificar problemas que puedan digitalizarse y modelarse.
    • Construir modelos matemáticos para dar soluciones innovadoras a retos complejos.
    • Diseñar y validar algoritmos y sistemas computacionales de alto impacto.

    Campo de acción de la carrera

    Al ser profesional en Ciencias de la Computación podrá desempeñarse en investigación, docencia universitaria, en sectores productivos, industriales y tecnológicos. Su formación le permite modelar y resolver problemas complejos mediante herramientas matemáticas y computacionales, diseñar y validar algoritmos, y desarrollar soluciones digitales innovadoras. Además, está capacitado para integrar equipos interdisciplinarios, apoyar proyectos de alta complejidad y contribuir al avance científico y tecnológico desde una perspectiva teórica y aplicada.

    Las y los profesionales en Ciencias de la Computación de la UNAL Medellín pueden aportar valor en:

    • Investigación y desarrollo: Innovación en métodos computacionales y soluciones tecnológicas.
    • Sector productivo e industrial: Automatización, análisis de datos, optimización de procesos y desarrollo de software especializado.
    • Sector tecnológico: Diseño y construcción de plataformas digitales, aplicaciones, sistemas de inteligencia artificial y soluciones en la nube.
    • Docencia y academia: Formación de talento humano y producción de conocimiento científico.
    • Consultoría: Acompañamiento en la transformación digital y en la toma de decisiones basadas en datos

    Estrategia de formación

    El plan de estudios se compone de 146 créditos distribuidos en tres áreas:

    • Fundamentación (61 créditos): Núcleo común con cursos básicos de matemáticas, física y humanidades.
    • Formación disciplinar o profesional (56 créditos): Núcleo especializado que consolida las competencias técnicas.
    • Libre elección (29 créditos): Espacio para explorar otras áreas, investigación y emprendimiento.

    Objetivos del programa

    • Impulsar la investigación desarrollando modelos y métodos de cómputo avanzados.
    • Apoyar el sector productivo con soluciones innovadoras desde modelos computacionales.
    • Ejercer la docencia universitaria, inspirando a nuevas generaciones.
    Prepárate para ser protagonista de la transformación digital y científica del mundo.

    Proceso de Admisión

    • Consultar información: Revisar normativa, oferta académica y guía para aspirantes.
    • Pagar inscripción: Cancelar el valor dentro del calendario de admisiones.
    • Formalizar inscripción: Diligenciar el formulario en línea y obtener el comprobante.
    • Consultar citación: Ver fecha, hora y lugar de la prueba en el portal de admisiones.
    • Presentar prueba: Asistir el día y lugar asignados siguiendo instrucciones.
    • Ver resultados de la prueba: Consultar puntaje en el portal.
    • Inscribir programa: Seleccionar el programa si el puntaje cumple el mínimo.
    • Revisar lista de admitidos: Confirmar si fue aceptado.
    • Matricularse: Completar el proceso dentro de los plazos establecidos.

    Toda la información en Admisiones

    Malla curricular

    Conoce el mapa de ruta de tu carrera, en el puedes observar todas las materias y contenidos que vas a estudiar a lo largo del programa, organizados por semestres. Te permite identificar lo qué aprenderás primero, cómo se conectan las asignaturas entre sí y en qué momento verás los cursos más avanzados. Así puedes tener una visión completa de tu formación y prepararte mejor para alcanzar tus metas académicas y profesionales.

    Malla Curricular Ciencias de la Computación

    Contacto

    Área Curricular de Matemáticas
    Director Área Curricular: Profesor Alexander Quintero Veléz
    Teléfono: 430900 Ext. 49364
    Correo: dirposmat_med@unal.edu.co
    Oficina: Bloque 43-247

    Pregrados

    computacion

    Ciencias de la Computación

    Este programa brinda una sólida formación en los fundamentos teóricos y prácticos de las Ciencias de la Computación

    Ver más
    Estadística

    Estadística

    La carrera de Estadística forma profesionales écapacitados para analizar y modelar datos provenientes de diversos contextos científicos, sociales y tecnológicos.

    Ver más
    Ingeniería Biológica

    Ingeniería Biológica

    La Ingeniería Biológica combina las ciencias exactas, naturales y aplicadas para convertir los procesos biológicos en soluciones innovadoras a escala industrial.

    Ver más
    Ingeniería Física

    Ingeniería Física

    La Ingeniería Física combina una sólida formación en ciencias básicas y física aplicada con un enfoque práctico en la creación, adaptación y aplicación de tecnología.

    Ver más
    Matemáticas

    Matemáticas

    Este programa forma profesionales con pensamiento crítico, analítico y abstracto, capaces de enfrentar retos complejos que no tienen soluciones preestablecidas.

    Ver más
    Química

    Química

    La Química es la ciencia que nos permite comprender y transformar el mundo a nivel molecular.

    Ver más

    Los comunicados de la Secretaría de Facultad son el principal canal de información oficial mediante el cual se divulgan convocatorias, anuncios, recordatorios y disposiciones relevantes para la comunidad académica y administrativa de la Facultad.

     

    Estos comunicados reflejan las funciones asignadas a la Secretaría según el artículo 40 del Acuerdo 011 de 2005 del Consejo Superior Universitario – Estatuto General, o las normas que lo modifiquen o adicionen. Desde este rol, la Secretaría no solo vela por el cumplimiento de los procesos institucionales, sino que también dinamiza la comunicación interna y fortalece la articulación de la vida académica y administrativa.

     

    Entre los temas que se abordan frecuentemente en estos comunicados se encuentran:

    • Convocatorias a consejos de facultad u otros órganos colegiados.

    • Publicación de resoluciones o circulares de interés.

    • Avisos sobre calendarios académicos y trámites administrativos.

    • Informes sobre eventos académicos, capacitaciones o actividades institucionales.

    • Recordatorios de fechas límite o procedimientos clave para estudiantes y docentes.

     

    Invitamos a toda la comunidad universitaria a consultar con frecuencia esta sección, mantenerse informada y participar activamente de las dinámicas institucionales que se comunican a través de este espacio.

     

    Calendario de Sesiones del Consejo de Facultad

     

     

     + Cronograma de ceremonias de graduación para pregrado y posgrado 2025-2S
    La Secretaría de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín informa que el cronograma de las ceremonias de Grados Colectivos para el 2025-2S para estudiantes que cumplan con los requisitos establecidos en el Artículo 52 del Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario o las normas que lo modifiquen o adicionen, y las demás normas vigentes que apliquen al respectivo programa curricular, se toma el juramento de rigor establecido en el Artículo 55 del citado Acuerdo y se hace la entrega del Diploma y del Acta de grado que acreditan su cumplimiento.

    + Convocatoria para elegir representantes estudiantiles |15 de septiembre

    + Publicación de la lista de graduandos 2025-1

    Inscripción prueba de certificación en inglés

    Calendario Consejo de Facultad 2025-1S

    + Convocatoria representantes estudiantiles y de Egresados a los Comités Asesores de Pregrado y Posgrado

    Información sobre Ceremonias de Grados 2025-1

    Ceremonia de Grados Individuales 2025