Desde 1969, con la implementación del modelo organizativo basado en Departamentos, la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín consolidó sus servicios académicos en distintas áreas del conocimiento. En aquel entonces, nació el Departamento de Química y Biología como unidad articuladora del saber en ciencias naturales. Años más tarde, con la constitución de la Facultad de Ciencias el 19 de enero de 1976, la sección de Química se estableció formalmente como Departamento de Química, marcando un hito en la estructuración académica de la Sede.
Perspectivas actuales y proyección académica
Hoy, el Departamento de Química es una unidad académica esencial adscrita a la Facultad de Ciencias. Su misión es ofrecer formación sólida y transversal en Química a estudiantes de múltiples programas que requieren este conocimiento como parte de su formación profesional. Además de su compromiso con la docencia, el Departamento impulsa proyectos de investigación científica y actividades de extensión que contribuyen activamente al desarrollo del conocimiento y a su transferencia hacia la comunidad.
Su equipo humano está conformado por profesores altamente calificados, quienes lideran procesos investigativos y de extensión. El Departamento de Química continúa su camino hacia el fortalecimiento académico y científico, con la convicción de que la Química es clave para entender y transformar el mundo. En 2025 con la apertura de la primera cohorte del programa de pregrado Química, continua consolidando su papel como actor central en la formación científica de nuevos profesionales en esta disciplina.
Contacto:
Directora
Gloria Cristina Valencia Uribe
Teléfono (604) 430 9345
Oficina 21- 101
Secretaria
Lina Estrada
Teléfono (604) 430 9345
Oficina 21 - 101
Coordinador de Posgrado
Maurin Salamanca
Teléfono (604) 430 9393
Oficina de Laboratorios Departamento de Química
Coordinación de Laboratorios:
Teléfono (604) 430 9345
Laboratorio de Introducción a la Bioquímica y Laboratorio Química Orgánica
Técnica Fany Ramírez
Técnico Jaime Alzate
Técnico Andrés Felipe Alzate
Teléfono (604) 430 9000 Extensión 49825
Laboratorio de Química Analítica
Técnico Fernando García
Técnica Claudia Margarita Escobar A.
Teléfono (604) 430 9345
Laboratorio de Química General
Técnico Aníbal Serna
Técnica Dora Patricia Villegas B.
Técnico Pablo Andrés Ruiz R.
Teléfono (604) 430 9000 Extensión 46369
Temas de investigación, Departamento de Química, Horus UNAL (2025).
La historia del Departamento de Matemáticas en la Sede Medellín está estrechamente ligada a los orígenes mismos de la Facultad de Ciencias. Aunque esta unidad académica pertenece oficialmente a la Facultad desde 1976, sus cimientos se establecieron mucho antes, en el seno de la Facultad de Minas.La necesidad de fortalecer la formación matemática en las áreas de ingeniería y ciencias aplicadas llevó, en 1967, a la creación de la Maestría en Ingeniería con especialización en Matemáticas Aplicadas. Poco después, en 1968, el doctor Yu Takeuchi y el entonces decano Alfonso Ramírez impulsaron el anteproyecto para la creación de la carrera de Matemáticas Aplicadas, motivados por el auge industrial de Medellín y la creciente demanda de formación avanzada en esta disciplina.
Este anteproyecto fue aprobado el 27 de marzo de 1969 por el Consejo Superior Universitario mediante el Acuerdo 34 del Acta No. 3, lo que dio origen a la carrera de Matemáticas —aunque con un nombre distinto al inicialmente propuesto—, con el propósito de formar profesionales que atendieran necesidades cruciales del país: suplir la escasez de docentes capacitados, responder al aumento en la demanda de cupos universitarios y atender los retos técnicos derivados del uso creciente de tecnologías como los computadores en la industria.Hasta 1975, la enseñanza formal de las matemáticas en la sede estuvo a cargo del Departamento de Matemáticas y Física de la Facultad de Minas. Con la creación de la Facultad de Ciencias en ese mismo año, el Departamento de Matemáticas se consolidó como una unidad independiente, herederos de una tradición rigurosa, con un fuerte compromiso con la excelencia académica y científica.
Perspectivas actuales: formación integral y avances en investigación matemática
Actualmente, el Departamento de Matemáticas avanza en una dirección estratégica que articulan la docencia, la investigación y la proyección social, formando profesionales con una sólida preparación teórica y metodológica, capaces de desarrollar investigación de frontera, de aportar a la solución de problemas complejos en diversos campos del conocimiento y de formar nuevas generaciones de matemáticos.Asimismo, tiene un papel transversal en la formación básica de estudiantes de diversas carreras de la Sede Medellín. A través de los cursos de fundamentación matemática, se garantiza una base rigurosa para estudiantes de ingenierías, ciencias naturales, ciencias económicas y sociales, entre otras áreas.
Retos y proyecciones
Los principales retos del Departamento se centran en tres ejes:
El Departamento de Matemáticas continúa siendo un referente nacional en la enseñanza y la investigación matemática, fiel a sus raíces y comprometida con los desafíos contemporáneos del conocimiento, las matemáticas y las ciencias de la computación.
Archivo
30 años Facultad de Ciencias: la Universidad Nacional de Colombia a lo largo de su vida ha sido objeto de muchos procesos de reforma, y cada uno en su momento ha avanzado en los propósitos del anterior, todos buscando consolidarla como un centro académico de naturaleza pública caracterizado por su excelencia académica comparable con las mejores universidades latinoamericanas... Ver más
35 años carrera Matemáticas
Una breve reseña histórica sobre el programa curricular de matemáticas, pregrado en la Universidad Nacional de Colombia, campus de Medellín...Ver más
Contacto:
Director
David Blázquez Sanz
Tel.: (57-4) 430 93 23 Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext. 493 24
Correo: directormat_med@unal.edu.co
Oficina: 43-106
Secretaria
Ana María Ruíz
Tel.: (57-4) 430 93 24 Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext. 493 23
Correo: dirmate_med@unal.edu.co
Oficina: 43-106
Secretaria
Edna María Benitez Villada
Tel.: (57-4) 430 93 23 Conmutador: (57-4) 430 90 00 Ext. 493 23
Correo: embenite@unal.edu.co
Oficina: 43-106
El 23 de octubre de 1975 marcó un hito en la historia de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Mediante el Acuerdo número 80 del Consejo Superior Universitario, se estableció una nueva estructura académica orientada a consolidar un centro universitario completo, con unidades dedicadas a la formación, la investigación y la extensión en diversas áreas del conocimiento.Esta transformación fue el resultado del crecimiento y la madurez de los grupos académicos surgidos en las antiguas escuelas de Agronomía, Arquitectura y Minas, y de un proceso participativo que involucró a la comunidad universitaria en la definición de las necesidades científicas, sociales y económicas del país y la región. En este contexto, se creó la Facultad de Ciencias, integrada inicialmente por los Departamentos de Matemáticas, Física, Química, Biología y Ciencias de la Tierra.
Desde sus inicios, el Departamento de Física asumió el reto de fortalecer la formación en ciencias exactas. Durante la reforma conocida como “Mockus”, y aprovechando la alta cualificación de sus docentes, se impulsó la línea de profundización en Óptica Técnica, que abrió camino a otras líneas como Nuevos Materiales, Biofísica, Física Radiológica, Fotónica-Optoelectrónica e Instrumentación, algunas de ellas en colaboración con la Facultad de Minas.
En 1995, el Departamento alcanzó la madurez necesaria para lanzar la Especialización en Óptica Técnica y, ese mismo año, fue aprobada la Maestría en Física, soportada en grupos de investigación con reconocimiento nacional e internacional, altamente productivos y conformados por docentes con formación a nivel de maestría y doctorado.En 1998 se dio un paso trascendental con la creación del Programa Curricular de Ingeniería Física, que aportó una perspectiva interdisciplinaria al abordaje de problemas científicos y tecnológicos. Más adelante, en 2009, se consolidó la oferta de formación avanzada con la apertura del Doctorado en Ciencias - Física, autorizado por el Consejo Académico. Desde el año 2001, esta unidad académica adoptó el nombre de Escuela de Física, reflejando su crecimiento y su papel estratégico en la Universidad y el país.
Retos, avances y proyección actual
Hoy, el Departamento de Física de la UNAL Sede Medellín se proyecta como un espacio académico de excelencia, comprometido con la promoción de la física básica y aplicada, y con la formación de profesionales y científicos líderes que respondan a los desafíos del presente y del futuro.
Su quehacer se sustenta en una historia de logros científicos, en una planta docente altamente cualificada, y en una productividad investigativa reconocida, que le permite incidir en el desarrollo científico, tecnológico e industrial de Colombia. La física, como disciplina, juega un papel central en los cambios de paradigma que vive la sociedad actual: desde la transformación digital hasta la innovación en materiales, energías limpias, medicina y comunicaciones.
En este sentido, el Departamento de Física no solo fortalece continuamente sus programas académicos de pregrado y posgrado, sino que también se vincula activamente con redes de colaboración científica a nivel nacional e internacional, dinamiza procesos de apropiación social del conocimiento y aporta soluciones desde la ciencia a los retos del país.
Con una mirada estratégica, interdisciplinaria y transformadora, el Departamento sigue consolidándose como un referente nacional en investigación, docencia y proyección social en el campo de las ciencias físicas.
Contacto:
Director
Jairo Humberto Marín Cadavid
Tel.: (57-4) 430 9327
Correo: dfisica_med@unal.edu.co
Oficina: 21-412
Secretaria
Mónica Iral Palomino
Tel.: (57-4) 430 9327
Correo: dfisica_med@unal.edu.co
Oficina: 21-412
Comité Asesor
Tel.: (57-4) 430 9327
Correo: dfisica_med@unal.edu.co
Oficina: 21-412
Técnico Operativo
Diego Alejandro Londoño Jiménez
Teléfono (57) (4) 430 9834
Oficina 21-421
Temas de investigación, Departamento de Física, Horus UNAL (2025).
El Departamento de Geociencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, tiene sus raíces en el antiguo Departamento de Ciencias de la Tierra, creado poco tiempo después del nacimiento de la Facultad. Esta unidad académica surgió con la colaboración de docentes de las Facultades de Minas y de Agronomía, consolidando un espacio de saberes interdisciplinarios desde sus inicios.
Durante sus primeros años, el Departamento estuvo conformado por las áreas de Suelos, Ecología y Climatología —adscritas con anterioridad a la Facultad de Agronomía—, así como por Geología, aportada por la Facultad de Minas. En 1983, se fortaleció aún más con la creación del programa de pregrado en Geología, adscrito a la Facultad de Ciencias, mientras que en paralelo surgía la sección de Ingeniería de Geología en la Facultad de Minas.A partir de la reestructuración institucional de 1991, la Universidad redefinió el enfoque de las Geociencias: gran parte de la planta docente del programa de Geología se trasladó a la Facultad de Minas, donde se fusionaron los pregrados de Geología e Ingeniería de Geología en uno solo, bajo el nombre de Ingeniería de Geología. Como resultado, el Departamento cambió su denominación a Instituto de Ciencias Naturales y Ecología, nombre que conservó hasta el año 2001, cuando pasó a llamarse Escuela de Geociencias, y posteriormente a Departamento nombre con el que continúa proyectando su misión académica y científica.
Retos actuales y perspectivas desde el conocimiento del suelo
Hoy en día, el Departamento de Geociencias se posiciona como una unidad clave en la Facultad de Ciencias, dedicada al estudio de las geoformas del paisaje, el suelo como recurso natural y su interacción con el ambiente actual y el paleoambiente. Su enfoque integra la ecología microbiana del suelo, la nutrición vegetal, los procesos biogeoquímicos y el manejo sostenible del territorio.
Además de su papel formativo, el Departamento de Geociencias presta servicios de extensión a través de análisis y asesorías en temas relacionados con cartografía, clasificación de suelos, fertilidad, uso agrícola y conservación y ofrece cursos de servicio a las facultades de la Sede Medellín.
Su compromiso investigativo se enfoca en procesos fundamentales como la formación del suelo, la evolución de geoformas terrestres y el estudio de los flujos y ciclos que sustentan los ecosistemas, lo cual es posible a través de la Maestría en Ciencias- Geomorfología y suelos y su oferta formativa, que cada vez fortalece redes de cooperación entorno a seminarios especializados, donde ofrece charlas y espacios de aprendizaje permanente.En un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad, el cambio climático y la seguridad alimentaria, el Departamento asume como uno de sus mayores desafíos la generación de conocimiento aplicado para el uso responsable del suelo, entendiendo su rol central en la salud de los ecosistemas, la producción agrícola y la adaptación territorial.
Contacto:
Directora
Profesora María Clara Lucía Zuluaga Vélez
Tel.: (57) (4) 430 9301
Correo: esgeocien_med@unal.edu.co
Oficina: 14 - 238.
Secretaria
Luz Nélida Loaiza M.
Tel.: (57) (4)4309301
Correo: esgeocien_med@unal.edu.co
Oficina: 14 - 238
Laboratorio de Física del Suelo
Técnico: Juan Esteban Correa
Tel.: (57) (4) 430 98 20
Correo: labfcsuel_med@unal.edu.co
Oficina: 14 - 117
Laboratorio de de suelos
Técnica: Margarita Sizquiarco.
Tel.: (57) (4) 430 93 09
Correo: laboratorio_med@unal.edu.co
Oficina 14 - 203
Laboratorio Microbiologia del Suelo
Tel.: (57) (4) 430 93 89
Correo: laboratorio_med@unal.edu.co
La historia del estudio formal de la estadística en Colombia tiene sus raíces en la Universidad Nacional de Colombia, donde en 1958 se creó el primer programa de pregrado en estadística en la Sede Bogotá. A partir de este hito, la consolidación de la disciplina continuó con la apertura de programas de posgrado en los años 80 y, posteriormente, con el lanzamiento del programa de doctorado en 1999.
En la Sede Medellín, el desarrollo de la estadística tuvo un proceso particular. A finales de los años 70, varios profesores fueron capacitados en el exterior, lo cual fortaleció las capacidades académicas del entonces Departamento de Matemáticas. Esta experiencia contribuyó a la creación de una línea en estadística dentro del programa de Especialización en Matemática Avanzada, ofrecido en el marco del Posgrado en Matemáticas de la Facultad de Ciencias. Como resultado, en 1991 se formalizaron los programas de Especialización y Maestría en Estadística.
El avance de la formación docente y el fortalecimiento del conocimiento en esta área hicieron posible la creación de una unidad académica dedicada exclusivamente a la estadística. Así, el 17 de diciembre de 2001, mediante el Acuerdo 031 del Consejo Superior Universitario, se creó oficialmente la Escuela de Estadística, hoy reconocida como el Departamento de Estadística de la Facultad de Ciencias.
Formación académica de excelencia
En la actualidad, el Departamento de Estadística cuenta con un equipo docente altamente cualificado, conformado por 16 profesores de planta, de los cuales 12 poseen título de doctorado y 4 tienen título de maestría. Entre ellos, se destacan dos profesores titulares, lo que refleja el compromiso con la excelencia académica. El Departamento ofrece una formación integral en estadística, con programas académicos de pregrado, especialización, maestría y doctorado, alineados con las necesidades actuales del entorno social, económico y científico. Su enfoque formativo no solo se basa en la teoría, sino también en la aplicación práctica y en el pensamiento crítico.
Líneas de investigación y desarrollo
El quehacer investigativo del Departamento abarca múltiples áreas de aplicación y análisis, entre ellas:
Infraestructura y actividades complementarias
El Departamento cuenta con modernas instalaciones, laboratorios de cómputo y acceso a bases de datos especializadas que facilitan tanto el aprendizaje como la investigación. Además, se promueve una formación dinámica a través de actividades extracurriculares como seminarios, talleres y conferencias con expertos nacionales e internacionales, lo que permite a los estudiantes y docentes estar a la vanguardia del conocimiento estadístico.
Compromiso con el futuro
El Departamento de Estadística de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, continúa consolidándose como referente nacional e internacional en la formación, investigación e innovación en estadística. Su compromiso con la calidad académica y la pertinencia social garantiza una proyección sólida hacia el futuro, aportando al desarrollo científico del país.
Contacto:
Director
Profesor Carlos Mario Lopera Gómez
Tel.: (57-4) 430 93 21
Correo: direstadist_med@unal.edu.co
Oficina: 43-107
Secretaria
Diana Arboleda Salas
Tel.: (57-4) 430 93 21
Correo: posestel_med@unal.edu.co
Oficina: 43-107
Asistente técnica
Olga Alexandra Bustos Giraldo
Tel.: (57-4) 430 98 65
Correo: oabustos@unal.edu.co
Oficina: 43-107