Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

 

 

 

La Facultad de Ciencias de la UNAL Medellín convoca a la elección de titulares y suplentes de Representantes Estudiantiles y de Egresados a los Comités Asesores de Pregrado y Posgrado, para las siguientes vacantes:

  • Representante estudiantil de pregrado ante el Comité Asesor de Ingeniería Biológica,
  • Representante estudiantil de posgrado ante el Comité Asesor del Área Curricular de Biotecnología
  • Representante estudiantil de pregrado ante el Comité Asesor de Estadística,
  • Representante estudiantil de posgrado ante el Comité Asesor del Área Curricular de Estadística, (e) Representante estudiantil de pregrado ante el Comité Asesor de Matemáticas
  • Representante estudiantil de pregrado ante el Comité Asesor de Ciencias de la Computación
  • Representante estudiantil de posgrado ante el Comité Asesor del Área Curricular de Matemáticas
  • Representante estudiantil de pregrado ante el Comité Asesor de Ingeniería Física
  • Representante estudiantil de posgrado ante el Comité Asesor del Área Curricular de Física
  • Representante estudiantil de posgrado ante el Comité Asesor del Área Curricular de Ciencias Naturales
  • Representante estudiantil de posgrado ante el Comité Asesor de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
  • Designación de los Representantes de los Egresados en cada uno de los Comités Asesores de Pregrado y Posgrado mencionados anteriormente.

 

¿Por qué es importante participar?

Es necesario garantizar la presencia institucional de los estudiantes y egresados en los cuerpos colegiados para que sean partícipes de las decisiones y los procesos de la Facultad.

 

¿Cómo participar?

  • Identifica en la Resolución 0035 de 2025 (Acta 002 de 2025) los requisitos de participar.
  • Para la inscripción  a la Representación Estudiantil, descarga y diligencia el formulario y envía a: fcsecre_med@unal.edu.co
  • Para la inscripción a la Representación de Egresados, envía un correo electrónico a fcsecre_med@unal.edu.co manifestando el interés en participar, indicando el nombre completo, cédula, contacto, nombre del programa del cual egresó y el comité asesor de pregrado o posgrado.

 

Informes o inquietudes sobre el proceso:

fcsecre_med@unal.edu.co, comunicafc_med@unal.edu.co 

  • [Actualización] Resolución 0063 de 2025

Puedes visualizar el documento a continuación o descargarlo directamente en este enlace .

  • [Comunicado Planchas Únicas] Dando cumplimiento a la Resolución 0035 de 2025 modificada con la Resolución 0063 de 2025, “Por la cual se convoca y se fija cronograma para la elección de Representantes de los Egresados a los Comités Asesores de Pregrado y Posgrado”. Puedes visualizar el comunicado a continuación o descargarlo directamente en este enlace .
  • [Comunicado] Designación de Representantes Estudiantiles ante los Comités Asesores de Pregrado y Comités Asesores de Posgrado Facultad de Ciencias. Puedes visualizar el comunicado a continuación o descargarlo directamente en este enlace .
banner apicultura

Aprende a cuidar abejas y producir miel de forma sostenible

La apicultura es mucho más que producir miel: es una práctica esencial para la conservación de los polinizadores, la biodiversidad y la productividad agrícola. Según la FAO, la polinización es uno de los procesos más importantes de la naturaleza y una aliada clave para la seguridad alimentaria.
Este curso práctico y teórico te brindará las herramientas necesarias para iniciarte o perfeccionarte en la apicultura sostenible, conociendo el manejo de colonias de abejas, sus productos y las tecnologías más recientes para su cuidado.

Objetivo del curso
Fomentar y desarrollar la apicultura sostenible como estrategia para conservar los polinizadores, mejorar la productividad agrícola y generar oportunidades socioeconómicas para las comunidades, garantizando el bienestar de las abejas y la calidad de sus productos.

Con este curso podrás:
• Comprender el comportamiento de las abejas melíferas.
• Identificar castas, ciclo de vida y funciones en la colonia.
• Reconocer el equipo apícola y su uso adecuado.
• Conocer técnicas de manejo de colonias y producción de productos apícolas.
• Identificar plagas y enfermedades que afectan a las abejas y cómo controlarlas.

Metodología y programa

El curso consta de 7 sesiones presenciales (6 horas cada una) combinando teoría y práctica en apiarios. Se abordarán temas como:

  • Importancia y situación actual de la apicultura en Colombia.
  • Identificación y manejo de abejas africanizadas y melíferas.
  • Instalación y mantenimiento de apiarios.
  • Captura de enjambres, trasiego y división de colonias.
  • Producción y manejo de miel, polen, propóleo, cera, jalea real y reinas.
  • Identificación y control de plagas y enfermedades.
  • Horas totales: 42 horas, certificable con el 80 % de asistencia

Profesor:
John Jairo Idárraga Arredondo – Experto en apicultura con amplia trayectoria en docencia y manejo de apiarios. Coordinador del Centro Apícola de la UNAL.

📝 Inscríbete al curso

Fechas y horarios: sábados, 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
Lugar: Centro Apícola UNAL, Carrera 65 Nro. 59A – 110 , Bloque 60. Cerro El Volador.
Costo: $1.000.000 COP por participante (incluye préstamo de uniforme de protección, ahumador y palanca).
Requisitos:
• Sombrero, botas pantaneras y guantes de aseo no negros.
• Almuerzo personal

Informes: comunicafc_med@unal.edu.co, jjidarra@unal.edu.co

curso apiculturafc

convocatoria urep 13 02

 

La Vicedecanatura de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias invita a los participar en la convocatoria UREP-C 2025-II (Undergraduate Research Experience Purdue - Colombia) - Student research visitor program agreement (agosto 2025 - febrero 2026), la cual tiene como objetivo seleccionar a estudiantes de pregrado de las Facultades de Arquitectura, Minas y Ciencias de la Sede Medellín para realizar una estancia de investigación de seis (6) meses en el marco del programa UREP-C (Undergraduate Research Experience Purdue - Colombia) con la Universidad de Purdue, Estados Unidos.

La convocatoria estará abierta hasta el 28 de febrero de 2025, y se han dispuesto dos cupos para estudiantes de la Facultad de Ciencias. A continuación se describen algunas generalidades para aplicar:

 

Financiación:

  1. Para el desarrollo de la estancia de investigación en la Universidad de Purdue, el Gobierno de Estados Unidos exige demostrar recursos de al menos USD$11.100 para el trámite de la Visa J1.
    Estos montos se financian de la siguiente manera:
  2. La Universidad de Purdue otorga a cada estudiante seleccionado en esta convocatoria USD$4.500, para cubrir los gastos de alojamiento y los costos del programa. Este dinero será directamente girado por ellos a la estancia correspondiente de alojamiento seleccionada por la Universidad de Purdue.
  3. Cada Facultad de la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia otorga USD $3.000 a cada estudiante seleccionado de sus programas. Este apoyo estará sujeto a la disponibilidad presupuestal y a la aceptación del estudiante por parte de la Universidad de Purdue*.
  4. Cada facultad de la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia apoyará, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, con los tiquetes aéreos ida y vuelta Medellín-Indianápolis-Medellín en tarifa económica a cada estudiante seleccionado (Este apoyo estará sujeto a la aceptación del estudiante por parte de la Universidad de Purdue)*
  5. Los estudiantes seleccionados deberán contar con los recursos adicionales (alrededor de USD$3.800 aprox.) para el sostenimiento en Estados Unidos

 

Notas aclaratorias

  • Para la/el estudiante seleccionado del programa de construcción, la Facultad de Arquitectura pondrá en total COP$15.000.000 (US$3.565 aprox.) para viáticos y tiquetes, el dinero que haga falta debe ser cubierto por el estudiante, además de los otros gastos que se nombran más adelante.
  • El programa cubre solamente los componentes especificados en la presente convocatoria.
  • Los estudiantes deben asumir los gastos correspondientes a trámites de visa, viaje a Bogotá (Visa), alimentación, seguro médico, transporte del aeropuerto internacional a la Universidad de Purdue (ida y vuelta), costos de instalación (compra de enseres), entre otros.
  • En el evento en que el apoyo otorgado por la Universidad de Purdue para el alojamiento no sea suficiente para cubrir los 6 meses, los estudiantes beneficiarios deberán asumir el excedente.
  • Del total del apoyo otorgado por la Facultad, se debe hacer una devolución del 3.5 % por concepto de Retefuente, el cual será asumido por los estudiantes una vez regresen de la estancia."

 

Toda la información completa de la convocatoria, la encuentran adjunta en el archivo PDF.

[Descargar los formatos requeridos]


Mayor información:  Oficina de Relaciones Interinstitucionales ORI Sede Medellín oriun_med@unal.edu.co

banner 3D

 

Transforma tus datos en decisiones estratégicas

En el entorno empresarial actual, la capacidad de interpretar datos correctamente ya no es una habilidad opcional, es el núcleo de la estrategia competitiva. Sin embargo, muchos profesionales toman decisiones basadas en métricas mal entendidas, visualizaciones engañosas o la peligrosa confusión entre correlación y causalidad.

Este programa de 16 horas, diseñado y certificado por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, va más allá de la teoría para entregar un conocimiento estadístico puramente práctico y aplicable. Los participantes no aprenderán a ser estadísticos, aprenderán a pensar críticamente con datos para medir lo que importa, analizar con rigor y comunicar sus resultados con la confianza y el respaldo que solo una sólida interpretación de los datos puede ofrecer.

 

Objetivo del curso
Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de:

  • Formular preguntas de negocio y traducirlas en indicadores (KPIs) medibles y relevantes.
  • Analizar conjuntos de datos para describir tendencias, identificar patrones y generar insights.
  • Validar hipótesis de negocio (ej. ¿Funcionó una campaña?, ¿Es un cambio mejor que el anterior?) con rigor estadístico.
  • Comunicar hallazgos de manera clara y convincente, evitando errores comunes en la presentación de resultados.
  • Diferenciar con total seguridad entre una correlación y una relación de causalidad para evitar tomar decisiones erróneas.

 

Contenido del Programa (16 horas)
El curso está estructurado en cuatro módulos progresivos que garantizan un aprendizaje sólido "de cero a intermedio".


Módulo 1: El Arte de Medir y Describir la Realidad del Negocio (4h)
○ Temas clave: Cómo formular la pregunta correcta. Creación de KPIs efectivos. Diferencia entre métricas, KPIs y métricas guardarraíl. Uso correcto de promedios y medianas. Visualización de datos sin engaños.

Módulo 2: Entendiendo la Incertidumbre y el Muestreo Inteligente (4h)
○ Temas clave: Fundamentos de probabilidad para evaluar escenarios de negocio. La lógica del muestreo. Diseño e interpretación de pruebas A/B.

Módulo 3: De los Datos a las Decisiones: El Poder de la Inferencia (4h)
○ Temas clave: Intervalos de confianza para estimar resultados. Pruebas de hipótesis para validar decisiones. El error más costoso: correlación vs. causalidad.

Módulo 4: Taller Práctico: Del Análisis a la Acción con Herramientas (4h)
○ Temas clave: Taller de aplicación con casos de negocio reales. Introducción a herramientas (Excel, Google Sheets, Looker Studio). Presentación de hallazgos y mini-proyecto final.

 Metodología y entregables

La metodología es 70% práctica, enfocada en el "aprender haciendo". Se utilizarán datasets de negocio simplificados, talleres en grupo y discusión de casos reales.
Cada participante se llevará un Kit de Herramientas para el Análisis de Negocio:

  • Presentaciones y material de apoyo.
  • Plantilla profesional para la definición y seguimiento de KPIs.
  • Checklist de validación para reuniones de resultados.
  • Datasets para practicar de forma autónoma.
  • Certificado de asistencia y aprobación expedido por la Universidad Nacional de Colombia.

Dirigido a

Profesionales de todas las áreas que necesitan fortalecer su toma de decisiones basada en evidencia:
  • Líderes y Gerentes de Área (Marketing, Ventas, Operaciones, Finanzas, RRHH).
  • Analistas de Negocio y de Datos Junior que deseen formalizar sus conocimientos.
  • Jefes de Producto y Project Managers que miden el impacto de sus iniciativas.
  • Emprendedores y Dueños de Pymes que buscan optimizar sus recursos.
 

Requisito: No se requiere experiencia previa en estadística. Se necesita manejo básico de hojas de cálculo (Excel/Google Sheets).

Temas claves: Contenidos que aprenderás

La metodología es 70% práctica, enfocada en el "aprender haciendo". Se utilizarán datasets de negocio simplificados, talleres en grupo y discusión de casos reales.
Cada participante se llevará un Kit de Herramientas para el Análisis de Negocio:

  • Presentaciones y material de apoyo.
  • Plantilla profesional para la definición y seguimiento de KPIs.
  • Checklist de validación para reuniones de resultados.
  • Datasets para practicar de forma autónoma.
  • Certificado de asistencia y aprobación expedido por la Universidad Nacional de Colombia.

Preinscrirse al curso

Lugar: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Campus El Volador

Inversión: $700.000 COP

Informes: cceama_med@unal.edu.co 

 

banner 3D