Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

 

 

 

catedrafelicidad

La Cátedra sobre la Felicidad, ofrecida por la Facultad de Ciencias a sus estudiantes, busca ser un espacio de reflexión y diálogo significativo en torno a los elementos esenciales de la felicidad y el bienestar integral. A través de una exploración conjunta de temas como la gestión de las emociones, las relaciones interpersonales, la soledad, la libertad y la vivencia del presente, se pretende fomentar una comprensión más consciente de la salud mental como parte fundamental del cuidado de sí mismo y de los demás.

En la actualidad, ante el aumento de problemáticas relacionadas con la salud mental —como la depresión, el estrés o el suicidio, especialmente entre los jóvenes—, se vuelve urgente abrir espacios de reflexión crítica y colectiva sobre el sentido de la vida y las posibilidades de una existencia más armónica. En Colombia, las cifras de suicidio y la demanda de atención en salud mental así lo evidencian. Frente a esta realidad, es necesario promover escenarios de diálogo, análisis y construcción colectiva de sentido.

Más que una aproximación teórica, este curso se plantea como una experiencia transformadora que permita a los participantes integrar estos conceptos en su vida cotidiana, promoviendo prácticas de autocuidado, empatía y autorrealización. En este sentido, la cátedra se convierte en una invitación a cultivar una vida más plena, equilibrada y significativa, en armonía consigo mismo y con el entorno.

¡Preinscríbete!

Objetivo

Reflexionar sobre la felicidad como un fenómeno complejo, a partir de una reconstrucción colectiva de sus significados, con el propósito de promover procesos de transformación personal y fomentar relaciones más conscientes consigo mismos y con los demás.

Metodología

La Cátedra de la Felicidad se concibe como un espacio académico y vivencial en el que los participantes puedan explorar, desde una perspectiva psicológica y social, los múltiples sentidos de la felicidad y el bienestar. Más que transmitir teorías, se busca propiciar procesos de comprensión profunda, autoconocimiento y responsabilidad frente al propio proyecto de vida.

La cátedra estará centrada en la participación activa de las y los estudiantes, mediante una metodología integral que combina la exposición teórica con experiencias vivenciales. Se partirá de los saberes previos, las lecturas asignadas y las experiencias individuales, con el fin de analizar críticamente nuestras concepciones sobre la felicidad. Se fomentará el debate respetuoso, la indagación reflexiva y la construcción colectiva de consensos que enriquezcan la comprensión compartida.

La búsqueda de la felicidad ha sido una constante en la historia del pensamiento humano. Desde la antigüedad, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles reflexionaron sobre la eudaimonía —la vida buena— como una meta esencial de la existencia, reconociendo al mismo tiempo los sufrimientos inherentes a la condición humana: enfermedad, desesperanza, guerras, opresión y el azar del destino.

A lo largo de los siglos, distintas corrientes filosóficas han propuesto caminos hacia la felicidad: los estoicos, a través de la aceptación de lo inevitable; los cristianos, mediante la esperanza en una bienaventuranza trascendente; los ilustrados, confiando en la razón y la autonomía del individuo.

Sin embargo, en la modernidad y especialmente en la contemporaneidad, esta búsqueda se ha visto tensionada por profundas crisis sociales, guerras, desigualdades y un creciente sentimiento de vacío existencial.

En este contexto, la felicidad ha sido desplazada hacia una lógica individualista, muchas veces desconectada del otro y del sentido colectivo. Esta tendencia ha contribuido al aumento de problemáticas de salud mental como la depresión, la ansiedad, el estrés crónico y, en casos extremos, el suicidio. Frente a esta realidad, se hace urgente abrir espacios de reflexión crítica, diálogo y construcción colectiva de sentido.

La Cátedra de la Felicidad se propone como un espacio académico y vivencial donde los participantes puedan explorar, desde una perspectiva psicológica y social, los múltiples sentidos de la felicidad y el bienestar. Más que transmitir teorías, se busca generar procesos de comprensión profunda, autoconocimiento y responsabilidad frente al propio proyecto de vida. Este curso pretende invitar a una búsqueda compartida, donde el diálogo, la escucha activa y la reflexión ética para resignificar la vida cotidiana, fortalecer vínculos y cultivar una salud mental más sólida y consciente. En un mundo marcado por la incertidumbre y el aislamiento, esta cátedra es una apuesta por el reencuentro con lo esencial: el sentido, la comunidad, la esperanza y la posibilidad de vivir una vida más plena y significativa.

Unidades

Las temáticas de la Cátedra de la Felicidad se organizan en torno a tres grandes dimensiones que atraviesan la experiencia humana y que son fundamentales para el bienestar integral:

  • Autocuidado: Este eje aborda la importancia de cultivar una relación consciente y compasiva con uno mismo. Se trabajarán temas como el autoconocimiento, la gestión emocional, gestión de la sensación de soledad, estilos de vida saludable incluyendo la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
  • Relaciones interpersonales: Aquí se explorarán los vínculos con los demás como fuente de bienestar, apoyo y crecimiento. Se reflexionará sobre la empatía, la comunicación asertiva, la amistad, el amor, las relaciones de pareja, la vivencia de la sexualidad, la familia y la construcción de redes de cuidado mutuo, reconociendo que la felicidad también se teje en lo colectivo.
  • Vida académica: Este eje se centra en cómo vivir la experiencia universitaria de manera más plena y significativa. Se abordarán temas como el manejo del estrés.

Profesora

Luz Merly Saldarriaga Agudelo
Psicóloga y especialista en intervención con familias de la Universidad del Valle.
Magíster en salud mental de la Universidad de Antioquia.
Integrante del grupo de investigación en salud mental GISAME de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

El Centro Editorial impulsa, diseña y difunde las publicaciones académicas de la Facultad de Ciencias con los más altos estándares de calidad, rigor y pertinencia. Desde la recepción y evaluación de obras originales hasta su impresión o edición digital, trabajamos para que el conocimiento de la Universidad Nacional de Colombia llegue más lejos y con mayor impacto.

 

Su finalidad es la gestión de las publicaciones de la Facultad de Ciencias, dentro de sus funciones se identifican:

  • Definir los lineamientos editoriales de la Facultad, alineados con las políticas institucionales.
  • Diseñar y proponer programas editoriales y de distribución para publicaciones impresas y digitales.
  • Evaluar propuestas de publicación de obras originales y asegurar la pertinencia académica.
  • Realizar evaluaciones académicas anónimas para garantizar la imparcialidad.
  • Garantizar diseño, edición y tiraje con la mejor calidad y material de soporte.
  • Aprobar reediciones y reimpresiones de obras agotadas.
  • Custodiar actas, evaluaciones y expedientes de todas las publicaciones de la Facultad.

 

Publicaciones

  • La Revista de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, es una publicación oficial de la Facultad de Ciencias, con periodicidad semestral. Su misión es divulgar el pensamiento científico y el quehacer investigativo en los campos de las ciencias exactas y naturales. Proporciona acceso libre a su contenido a través del sitio web de la Revista (esto incluye internet) y de los sistemas de indexación y bases de datos en donde está incluida, bajo el principio de fortalecer la capacidad de investigación y el intercambio del conocimiento. La Revista de la Facultad de Ciencias no cobra a los autores tasas por envío de trabajos y tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

 

  • Boletín del museo Entomológico.

Publicación semestral del Museo Entomológico Francisco Luis Gallego

 

  • Magazín cuéntame más

Publicación histórica de la Facultad de Ciencias y sus personajes

 

  • CartUNAL

El Centro Editorial de la Facultad de Ciencias impulsa y difunde iniciativas que conectan la academia con la sociedad. Entre ellas, destaca la Bienal Mundial de Humor Gráfico – CartUNAL, un festival que convierte la caricatura en un lenguaje universal para reflexionar, dialogar y transformar realidades.

De este evento surge una publicación de caricaturas que reúne obras de artistas nacionales e internacionales, dejando testimonio del poder del humor gráfico como herramienta cultural, crítica y educativa.Con esta propuesta, el Centro Editorial reafirma su compromiso de llevar el conocimiento y el arte más allá de las aulas, promoviendo la creatividad y el pensamiento crítico en un escenario global.

Información sobre Ceremonias de Grados 2025-1


La Secretaría de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín informa que el cronograma de las ceremonias de Grados Colectivos para el 2025-1 para estudiantes que cumplan con los requisitos establecidos en el Artículo 52 del Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario o las normas que lo modifiquen o adicionen, y las demás normas vigentes que apliquen al respectivo programa curricular, se toma el juramento de rigor establecido en el Artículo 55 del citado Acuerdo y se hace la entrega del Diploma y del Acta de grado que acreditan su cumplimiento.


Cronograma de Ceremonia de Grados Colectivos Pregrado


Cronograma de Ceremonia de Grados Colectivos Posgrado

Información de interés para estudiantes | Cronograma Grados individuales

La Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, informa que:

Está disponible para su consulta y fines pertinentes la Circular 005 de 2025, con fecha del 3 de julio, para la solicitud y gestión de grados individuales del año 2025 en la Facultad de Ciencias.

👉 Consultar Circular 005 de 2025 (PDF)

Inscripción a grados a través del Sistema de Información Académica (módulo de solicitudes estudiantiles)

Hasta el 10 de julio de 2025

Solo podrán iniciar el proceso quienes:

  • Cuenten con el 100 % del plan de estudios finalizado.
  • Tengan todas las notas asentadas en el sistema.
  • Estén a paz y salvo con todas las dependencias de la Universidad.

El proceso se realiza por medio del aplicativo SIA. Ver tutorial

NOTA: Se debe enviar al correo fcsecre_med@unal.edu.co una solicitud motivada de acuerdo con el artículo 10 de la Resolución 047 de 2018.

Documentos requeridos a cargar en el SIA (dninfoa.unal.edu.co):

  • Fotografía digital reciente, tamaño 3x4, fondo blanco, máximo 100 KB.
  • Documento de identidad escaneado por ambos lados, legible.

Para aspirantes de Pregrado:

  • Resultado del examen Saber Pro o certificación de asistencia. (No se acepta la citación) Consultar en Icfes

Para aspirantes de Maestría en investigación y Doctorado:

Según la Resolución 023 de 2015, las tesis evaluadas y aprobadas deben publicarse electrónicamente.

Repositorio institucional: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75530

La Secretaría de Facultad verificará el cumplimiento de este requisito.

IMPORTANTE: Verifica que el título de la tesis en el SIA coincida con el aprobado por el Consejo de Facultad.

NOTA: Todos los documentos (excepto la publicación de la tesis) deben cargarse por el SIA. Si el sistema no solicita alguno, deberá enviarse al correo: fcsecre_med@unal.edu.co.

Pago de derechos de grado

Hasta el 11 de julio de 2025

Para pagar en línea, consulta el video: https://www.youtube.com/watch?v=fpNyu-rlQk8

O el instructivo en PDF

¿Problemas con el link de pago? [Acceder]

NOTA: Quien no realice el pago en las fechas indicadas no podrá ser incluido en la ceremonia, incluso si ya está inscrito(a).

Verificación de requisitos administrativos

  • Certificación Saber Pro.
  • Paz y salvo (Biblioteca, Bienestar, lockers, PAES, etc.).

No es necesario presentar físicamente los certificados. La Secretaría los solicitará directamente.

Estudiantes de posgrado: deben conciliar pagos pendientes o firmar un acuerdo.

Envío de información de grados

Hasta el 23 de julio

Fecha de entrega de diplomas y actas

Fecha estimada: después del 21 de agosto

Para mayor información, escribe a: fcsecre_med@unal.edu.co

En concordancia con el artículo 6 del Acuerdo 007 de 2010 del Consejo Superior Universitario, el Director(a) de Bienestar de Facultad es la persona encargada de apoyar la implementación y garantizar el funcionamiento de los programas de bienestar en su unidad académica.

Su labor es clave para articular acciones que favorezcan el desarrollo académico, personal y social de toda la comunidad universitaria, en coordinación con las dependencias internas y las instancias de bienestar a nivel de Sede y Nacional.Su participación también es esencial en el trabajo de los diferentes comités de bienestar, espacios donde se planifican y toman decisiones para fortalecer la convivencia, el desarrollo humano y la calidad de vida en la Facultad.

 

Comité Asesor de Bienestar Universitario de Bienestar -CABU

De conformidad con lo establecido en el inciso 6 del artículo 5 del Acuerdo 007 de 2010 del Consejo Superior Universitario, el Comité Asesor de Bienestar Universitario -CABU es la instancia que propone, apoya y asesora al Consejo de Facultad en la ejecución de los programas y en los proyectos de Bienestar universitario en consonancia con las políticas definidas por el Consejo Superior Universitario y los programas aprobados por el Consejo de Bienestar Universitario. Convocado y presidido por el Director de Bienestar de Facultad o quién haga sus veces.

 

Comité de Resolución de Conflictos y Asuntos Disciplinarios (CORCAD)

El CORCAD es la instancia de la Universidad Nacional de Colombia que promueve mecanismos de conciliación y solución de controversias entre miembros de la comunidad universitaria, de acuerdo con el Acuerdo 044 de 2009.El Comité de Resolución de Conflictos y Asuntos Disciplinarios (CORCAD) es la instancia de la Universidad Nacional de Colombia encargada de promover mecanismos alternativos para la solución de controversias entre miembros de la comunidad universitaria. Su labor está orientada a fomentar la conciliación, el respeto y la sana convivencia en el entorno académico.

Esta función está respaldada por el Acuerdo 044 de 2009 del Consejo Superior Universitario, que adopta el Estatuto Estudiantil en sus disposiciones de Bienestar y Convivencia. El artículo 21 de este acuerdo establece que pueden ser objeto de conciliación los conflictos originados por conductas como:

 

  • Amenazar, coaccionar, injuriar o agredir, directa o indirectamente, a visitantes, autoridades universitarias, profesores, estudiantes, empleados y demás personas vinculadas a la institución.
  • Obstaculizar o impedir la aplicación de los reglamentos vigentes de la Universidad.
  • Usar de forma indebida, y con fines distintos a los establecidos, los bienes muebles e inmuebles, instalaciones, recursos físicos, materiales e inmateriales, así como el buen nombre de la Universidad.
  • Causar daño material, parcial o total, a la planta física o a los implementos institucionales.
  • Cualquier otra conducta que, a juicio del CORCAD o de su equivalente en las Sedes de Presencia Nacional, sea susceptible de conciliación. 

 

Procedimiento para la presentación de solicitudes

Cualquier persona de la comunidad universitaria puede presentar denuncias, quejas o solicitudes ante el Comité de Facultad de Resolución de Conflictos y Asuntos Disciplinarios. El proceso se inicia mediante un escrito presentado por la persona afectada, en interés propio o a través de otro miembro de la comunidad, ante el Consejo de Facultad al que pertenezca el o la estudiante implicada.

Una vez recibida la solicitud, el comité analiza el caso y define el procedimiento a seguir, que puede ser:

  1. Conciliación de la problemática planteada.
  2. Apertura de una indagación o investigación disciplinaria, conforme al Acuerdo 044 de 2009.

Si el caso es conciliable, se remite al Comité de Conciliación para Asuntos Estudiantiles de la Sede, que cita al o la estudiante para que presente su versión de los hechos. La audiencia queda registrada en un acta y, posteriormente, el caso regresa al comité de la Facultad para verificar el cumplimiento de lo acordado.
En caso de incumplimiento, o si no se logra la conciliación, el CORCAD podrá iniciar un proceso disciplinario.

 

Funciones del CORCAD

El Comité de Resolución de Conflictos y Asuntos Disciplinarios tiene a su cargo:

  1. Investigar conductas que vulneren el orden académico, el bienestar individual y colectivo, el orden institucional o los bienes de la Universidad, por solicitud del Consejo de Facultad o de quien haga sus veces.
  2. Fomentar la conciliación y promover el tratamiento pedagógico en la resolución de conflictos.

 

Contacto

Dirección de Bienestar
Correo: fcvibien_med@unal.edu.co
Bloque: 21- 208
Teléfono: (57-4) 430 98 88 Extensión 46358