Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

 

 

 

banner 3D

Impulsa tus ideas y conviértelas en proyectos viables

El emprendimiento es uno de los motores más importantes para el desarrollo económico, social y ambiental. Permite generar ingresos, crear empleos, resolver problemas relevantes —como el cambio climático— y fortalecer sectores clave como el agro y la industria tecnológica.

Este curso ofrece un espacio formativo para todas las personas que deseen desarrollar conocimientos, competencias y actitudes emprendedoras, potenciando su capacidad para innovar y proponer soluciones creativas con impacto.

 

Objetivo del curso
Fortalecer la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor a través de la metodología aprender haciendo, impulsando la creación de iniciativas alineadas con las necesidades del entorno y criterios de sostenibilidad.

 Metodología y duración

La formación combina teoría y práctica mediante:

  • Aprendizaje basado en retos
  • Trabajo individual y en equipo
  • Talleres experienciales
  • Recursos educativos y bibliografía de apoyo
  • Cada módulo incluye herramientas prácticas para desarrollar propuestas de solución a problemas reales, culminando en la presentación de un proyecto de emprendimiento.

Contenidos del curso

1. Introducción al emprendimiento

  • Conceptos y evolución

  • Emprendimiento y desarrollo sostenible

  • Marco legal en Colombia

  • Ruta del emprendimiento

2. Emprendimiento de base tecnológica

  • Metodologías y herramientas de innovación

  • Ciencia y tecnología como base

  • Impacto en los ODS y criterios ESG

3. Perfil emprendedor

  • Plan de vida y propósito personal

  • ADN emprendedor

  • Construcción de equipos de trabajo

4. Perspectivas de oportunidad

  • Identificación y diagnóstico de problemas

  • Delimitación de oportunidades

5. Modelo de negocio

  • Mercado y cadena de valor

  • Propuesta de valor

  • Alianzas estratégicas y modelos de ingresos

6. Construcción de la solución

  • Vigilancia estratégica

  • Ideación, prototipado y validación

7. Comunicación y conexiones

  • Métricas del negocio

  • Fuentes de financiación

  • Pitch de negocio

 

📝 Inscríbete al curso

Fechas y horarios:modalidad mixta – Virtual y presencial
Lugar: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Campus El Volador
Costo: $500.000 COP por participante (aprendizaje basado en retos, trabajo individual y en equipo, talleres experienciales y recursos educativos y bibliografía de apoyo.).

Informes: comunicafc_med@unal.edu.co

curso apiculturafc

cursosextension

apicultura

Curso de Apicultura

La apicultura es mucho más que producir miel: es una práctica esencial para la conservación de los polinizadores, la biodiversidad y la productividad agrícola.

Ver más
vitrofusion

Curso de Vitrofusión

Transforma vidrio en arte: creatividad, técnica y sostenibilidad.

Ver más
3d

Curso de Impresión 3D en Cerámica

Fusiona la tradición de la cerámica con la innovación digital.

Ver más
3d

Curso Herramientas para Emprender

Impulsa tus ideas y conviértelas en proyectos viables.

Ver más
3d

Aventuras ConCiencia

Curso de Ciencia para Niños y Jóvenes – ¡Semana de Receso!

Ver más
3d

Curso de la Felicidad y Bienestar Integral

Curso de Ciencia para Niños y Jóvenes – ¡Semana de Receso!

Ver más
3d

Curso de Estadística Aplicada para decisiones de negocio

Curso de Ciencia para Niños y Jóvenes – ¡Semana de Receso!

Ver más
3d

Capas y luz | Curso Integral de Impresión 3D

Curso de Ciencia para Niños y Jóvenes – ¡Semana de Receso!

Ver más

Después de la creación de la Facultad de Ciencias en 1957, nació uno de sus pilares académicos más importantes: el entonces Departamento de Biología, hoy conocido como Departamento de Biociencias, una unidad que ha evolucionado para convertirse en referente de formación, investigación e innovación científica en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

 

Una historia de transformación científica

 

La consolidación del Departamento comenzó en 1975, cuando el Consejo Superior Universitario adoptó una nueva estructura académica para la UNAL Sede Medellín, creando oficialmente la Facultad de Ciencias y dando autonomía a los antiguos departamentos de Química y Biología. El Departamento de Biología agrupó entonces áreas fundamentales como Microbiología, Botánica, Zoología y Genética, y se convirtió en una pieza clave en la formación de estudiantes de carreras como Agronomía, Zootecnia e Ingeniería Forestal. Su impacto fue notorio en campos como la Entomología, vital para la agricultura colombiana, y en el fortalecimiento de laboratorios de Biotecnología, Apicultura y Microbiología.

 

Desde los años 90, el Departamento ha liderado una transformación académica que lo posiciona como pionero en la región. Se destacan la creación de programas como:

  • Especialización y Maestría en Entomología (1993)
  • Maestría en Biotecnología (1997)
  • Ingeniería Biológica (2003)

 

Estos programas reflejan su compromiso con una educación interdisciplinaria y con una investigación que responde a los retos del país: desde el manejo de plagas y enfermedades hasta el desarrollo de tecnologías sostenibles en bioprocesos. Ciencia al servicio del país

 

Impacto científico y aporte a la UNAL y a la sociedad

 

El Departamento de Biociencias se distingue por su vocación interfacultades, especialmente con las facultades de Ciencias Agrarias y Minas. Presta servicios académicos y fortalece programas de formación avanzada en entornos donde la ciencia se cruza con los problemas reales del territorio. Con más de cinco décadas de historia, esta unidad académica ha contribuido a preparar profesionales con una sólida base científica y compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo nacional, y continúa su camino como motor de transformación social y ambiental, reafirmando que la ciencia se conecta con las necesidades del entorno.

 

La biociencia conecta la investigación básica con aplicaciones prácticas que transforman vidas, por tanto desde esta unidad académica básica, la Facultad de Ciencias conecta el estudio de los seres vivos y sus interacciones con el medio ambiente. Abarcando múltiples niveles: desde la biología molecular hasta los ecosistemas. Integra disciplinas como la química, física e ingeniería para entender cómo funcionan, crecen y evolucionan los organismos.

 

Este conocimiento es esencial para enfrentar desafíos contemporáneos:

  • En salud: mejora tratamientos médicos, diagnósticos y prevención de enfermedades.
  • En agricultura: permite optimizar cultivos y proteger la biodiversidad.
  • En medio ambiente: impulsa prácticas sostenibles y la conservación de especies.

 

Contacto:

Director

Profesor Francisco Luis Montoya Herrera

 

Secretaria

Ana Leida Aguirre Gómez

Tel.: (57) (4) 430 934

Correo: biocien_med@unal.edu.co
Oficina: 20-210

nube de palabras biociencias3

Temas de investigación, Departamento de Biociencias, Horus UNAL (2025).

 

Datos históricos 

  • Evolución del Departamento de Biociencias en Medellín: el 23 de octubre de 1975, el Consejo Superior Universitario estableció una nueva estructura académica para la sede de Medellín, consolidándola como un centro universitario completo. Como parte de esta reforma, se crearon las Facultades de Ciencias y de Ciencias Humanas y Económicas, fortaleciendo la enseñanza en Ciencias Básicas y Exactas.
  • Creación y consolidación de la Facultad de Ciencias: antes de 1975, la enseñanza de Ciencias estaba en manos del Departamento de Química y Biología, adscrito a la Facultad de Agronomía. Con la nueva Facultad de Ciencias, estos departamentos se convirtieron en unidades autónomas: el Departamento de Química y el Departamento de Biología, que incorporó áreas como Microbiología, Botánica, Zoología y Genética.
  • Expansión y aportes académicos: el Departamento de Biología se destacó en Entomología, con impacto en la producción de banano y algodón, y fortaleció sus laboratorios de Biotecnología, Microbiología y Apicultura. También ofreció asignaturas de servicio como Genética, Microbiología, cursos generales de Biología, Botánica y Entomología, Fisiología vegetal, Fitopatología, Entomología económica, Control de enfermedades, Control de plagas, Botánica taxonómica, Entomología forestal, Patología forestal y las electivas: Conservación de alimentos y Microbiología de la leche. , consolidando su rol en la formación científica.
  • Innovación y nuevos programas: desde la década de 1990, el Departamento creó programas pioneros como la Especialización y Maestría en Entomología (1993), Biotecnología (1997) e Ingeniería Biológica (2003). Su crecimiento ha impulsado la investigación y formación de profesionales con un enfoque interdisciplinario, orientado al desarrollo nacional y la sostenibilidad.

Hoy, el Departamento de Biociencias sigue siendo un referente en educación e innovación, con un compromiso constante con la excelencia académica y el progreso científico, caracterizado por prestar servicios a las facultades de Minas y Ciencias Agrarias, especialmente a las carreras de Agronomía, Zootecnia e Ingeniería Forestal. El fortalecimiento de los laboratorios del Departamento de Biología estuvo asociado a la creación de los postgrados en Entomología, Alimentos y Biotecnología y a la creación de la carrera de Ingeniería Biológica, con el propósito de preparar profesionales con sólida formación en Ciencias Exactas y Naturales, con capacidad de desarrollar y conducir procesos biológicos en condiciones de competitividad económica y sostenibilidad ambiental, para contribuir al desarrollo nacional. Las justificaciones que se esgrimieron para crear el nuevo pregrado en Ingeniería Biológica fueron que el profesional podía desarrollar destrezas y habilidades para la formulación, realización y evaluación de proyectos en el campo de los procesos biológicos, y aumentar sus capacidades para la participación activa en el trabajo interdisciplinario en el sector académico e industrial


Director

Francisco Luis Montoya Herrera

 

Secretaria

Ana Leida Aguirre Gómez
Tel.: (57) (4) 430 9341
Correo: biocien_med@unal.edu.co
Oficina: 20-210

 

Personal docente

La historia del estudio formal de la estadística en Colombia tiene sus raíces en la Universidad Nacional de Colombia, donde en 1958 se creó el primer programa de pregrado en estadística en la Sede Bogotá. A partir de este hito, la consolidación de la disciplina continuó con la apertura de programas de posgrado en los años 80 y, posteriormente, con el lanzamiento del programa de doctorado en 1999.

 

En la Sede Medellín, el desarrollo de la estadística tuvo un proceso particular. A finales de los años 70, varios profesores fueron capacitados en el exterior, lo cual fortaleció las capacidades académicas del entonces Departamento de Matemáticas. Esta experiencia contribuyó a la creación de una línea en estadística dentro del programa de Especialización en Matemática Avanzada, ofrecido en el marco del Posgrado en Matemáticas de la Facultad de Ciencias. Como resultado, en 1991 se formalizaron los programas de Especialización y Maestría en Estadística.

 

El avance de la formación docente y el fortalecimiento del conocimiento en esta área hicieron posible la creación de una unidad académica dedicada exclusivamente a la estadística. Así, el 17 de diciembre de 2001, mediante el Acuerdo 031 del Consejo Superior Universitario, se creó oficialmente la Escuela de Estadística, hoy reconocida como el Departamento de Estadística de la Facultad de Ciencias.

 

Formación académica de excelencia


En la actualidad, el Departamento de Estadística cuenta con un equipo docente altamente cualificado, conformado por 16 profesores de planta, de los cuales 12 poseen título de doctorado y 4 tienen título de maestría. Entre ellos, se destacan dos profesores titulares, lo que refleja el compromiso con la excelencia académica. El Departamento ofrece una formación integral en estadística, con programas académicos de pregrado, especialización, maestría y doctorado, alineados con las necesidades actuales del entorno social, económico y científico. Su enfoque formativo no solo se basa en la teoría, sino también en la aplicación práctica y en el pensamiento crítico.

 

Líneas de investigación y desarrollo

 

El quehacer investigativo del Departamento abarca múltiples áreas de aplicación y análisis, entre ellas:

  • Analítica de datos
  • Análisis multivariado
  • Bioestadística
  • Confiabilidad
  • Control estadístico de calidad
  • Diseño de experimentos
  • Estadística bayesiana
  • Estadística espacial
  • Procesos estocásticos
  • Modelos lineales generalizados
  • Métodos estadísticos en finanzas y actuaría

 

Infraestructura y actividades complementarias


El Departamento cuenta con modernas instalaciones, laboratorios de cómputo y acceso a bases de datos especializadas que facilitan tanto el aprendizaje como la investigación. Además, se promueve una formación dinámica a través de actividades extracurriculares como seminarios, talleres y conferencias con expertos nacionales e internacionales, lo que permite a los estudiantes y docentes estar a la vanguardia del conocimiento estadístico.

 

Compromiso con el futuro


El Departamento de Estadística de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, continúa consolidándose como referente nacional e internacional en la formación, investigación e innovación en estadística. Su compromiso con la calidad académica y la pertinencia social garantiza una proyección sólida hacia el futuro, aportando al desarrollo científico del país.

 

Contacto:

Director
Profesor Carlos Mario Lopera Gómez
Tel.: (57-4) 430 93 21
Correo: direstadist_med@unal.edu.co
Oficina: 43-107

Secretaria
Diana Arboleda Salas
Tel.: (57-4) 430 93 21
Correo: posestel_med@unal.edu.co
Oficina: 43-107

Asistente técnica
Olga Alexandra Bustos Giraldo
Tel.: (57-4) 430 98 65
Correo: oabustos@unal.edu.co
Oficina: 43-107

 

Nube de palabras Estadística
Temas de investigación, Departamento de Estadística, Horus UNAL (2025).