Datos históricos
- Evolución del Departamento de Biociencias en Medellín: el 23 de octubre de 1975, el Consejo Superior Universitario estableció una nueva estructura académica para la sede de Medellín, consolidándola como un centro universitario completo. Como parte de esta reforma, se crearon las Facultades de Ciencias y de Ciencias Humanas y Económicas, fortaleciendo la enseñanza en Ciencias Básicas y Exactas.
- Creación y consolidación de la Facultad de Ciencias: antes de 1975, la enseñanza de Ciencias estaba en manos del Departamento de Química y Biología, adscrito a la Facultad de Agronomía. Con la nueva Facultad de Ciencias, estos departamentos se convirtieron en unidades autónomas: el Departamento de Química y el Departamento de Biología, que incorporó áreas como Microbiología, Botánica, Zoología y Genética.
- Expansión y aportes académicos: el Departamento de Biología se destacó en Entomología, con impacto en la producción de banano y algodón, y fortaleció sus laboratorios de Biotecnología, Microbiología y Apicultura. También ofreció asignaturas de servicio como Genética, Microbiología, cursos generales de Biología, Botánica y Entomología, Fisiología vegetal, Fitopatología, Entomología económica, Control de enfermedades, Control de plagas, Botánica taxonómica, Entomología forestal, Patología forestal y las electivas: Conservación de alimentos y Microbiología de la leche. , consolidando su rol en la formación científica.
- Innovación y nuevos programas: desde la década de 1990, el Departamento creó programas pioneros como la Especialización y Maestría en Entomología (1993), Biotecnología (1997) e Ingeniería Biológica (2003). Su crecimiento ha impulsado la investigación y formación de profesionales con un enfoque interdisciplinario, orientado al desarrollo nacional y la sostenibilidad.
Hoy, el Departamento de Biociencias sigue siendo un referente en educación e innovación, con un compromiso constante con la excelencia académica y el progreso científico, caracterizado por prestar servicios a las facultades de Minas y Ciencias Agrarias, especialmente a las carreras de Agronomía, Zootecnia e Ingeniería Forestal. El fortalecimiento de los laboratorios del Departamento de Biología estuvo asociado a la creación de los postgrados en Entomología, Alimentos y Biotecnología y a la creación de la carrera de Ingeniería Biológica, con el propósito de preparar profesionales con sólida formación en Ciencias Exactas y Naturales, con capacidad de desarrollar y conducir procesos biológicos en condiciones de competitividad económica y sostenibilidad ambiental, para contribuir al desarrollo nacional. Las justificaciones que se esgrimieron para crear el nuevo pregrado en Ingeniería Biológica fueron que el profesional podía desarrollar destrezas y habilidades para la formulación, realización y evaluación de proyectos en el campo de los procesos biológicos, y aumentar sus capacidades para la participación activa en el trabajo interdisciplinario en el sector académico e industrial
Director
Francisco Luis Montoya Herrera
Secretaria
Ana Leida Aguirre Gómez
Tel.: (57) (4) 430 9341
Correo: biocien_med@unal.edu.co
Oficina: 20-210